Artículo final sobre el trabajo literario en Educación Infantil.

¡Hola a todos de nuevo! Ya va llegando el final de mi paso por esta asignatura y por ello, en esta última entrada quedará reflejado todo mi recorrido y mis aprendizajes durante estos meses. 

INTRODUCCIÓN.

Antes de comenzar el repaso de todo lo que he aprendido durante este último cuatrimestre en la asignatura de Literatura Infantil, quería hacer una pequeña opinión personal y decir que esta materia me ha aportado una gran cantidad de cosas importantes que podré llevar a cabo en mi futuro docente. Como prueba de todo ello, tengo la actividad que realizamos en las primeras sesiones de la asignatura en las que tuvimos que definir ciertos conceptos antes de darlos y decir cuántos libros infantiles conocíamos. A día de hoy, puedo garantizar que si me volviesen a realizar las mismas preguntas, se apreciaría una gran diferencia tanto en mis conocimientos como en mis respuestas. 

Además, no pensé que esta asignatura me fuese a gustar tanto ni la fuese a disfrutar tanto como lo he hecho, ya que para mi ha sido una de las asignaturas con las que más he aprendido y divertido. Personalmente, creo que sobre todo la manera de trabajarla (gracias a la profesora Irune) ha sido la principal causa de mi agrado y de mi curiosidad por la misma. En un principio pensaba que iba a ser mucho más teórica que práctica y se iba a parecer a la famosa asignatura que teníamos en el colegio. 

A continuación, paso a hacer un pequeño resumen y reflexión sobre todo lo aprendido en cada uno de los bloques que hemos visto durante estos meses. Los bloques en cuestión son:

Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección.
Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.
Bloque 3: Creación literaria con y para los niños de infantil.

BLOQUE 1. LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN. 

Este primer bloque es fundamental ya que comienza explicando la base de la asignatura, el significado de literatura, algo esencial y de gran importancia. Además, más en particular, explica también el de la literatura infantil. Pero, ¿Qué es la literatura?

La literatura es el arte creado con palabras. Del mismo modo, la literatura infantil es literatura dirigida a un público que abarca desde los 0 años hasta los 12. Además, para que un texto sea literario y no paraliterario, debe reunir 4 características clave:

- Su primer objetivo ha de ser el artístico. 
- La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias. 
- Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral. 
- Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

En cambio, con la paraliteratura se hace referencia a aquellos textos que tratan de inculcar ideas, valores u opiniones al lector de manera intencionada.

Al principio, he de admitir que no tenía muy claros ambos conceptos. Es más, mi ignorancia era tan grande que no sabía ni que el término "paraliteratura" existía. Ahora, cada vez que veo un libro e indago un poco en él, se me viene a la mente si es paraliterario o literario y, por tanto, puedo decidir si utilizarlo o no y que uso le quiero dar, algo que antes de ver esta asignatura desconocía completamente y ahora, me parece básico y muy importante en mi futuro docente.

Por otro lado, considero que lo que más he aprendido en este primer bloque ha sido analizar los textos de autor antes de ser leídos o contados y concienciarme de la importancia que tiene hacerlo. 

Había varios aspectos que no conocía ni tenía en cuenta a la hora de escoger un libro para contar a un público infantil, por ejemplo, el formato del mismo. En función de la edad de los niños, un libro debe ser más pequeño, más grande, más duro, con las esquinas redondas... Además de otros muchas cosas que se deben tener en cuenta como las ilustraciones, la tipografía, el lenguaje, etcétera.

Con la primera actividad que realizamos, me di cuenta de lo difícil y complicado que es escoger un libro que se adapte de lleno a las necesidades o dudas que nuestros futuos alumnos puedan tener en su momento evolutivo. 

Además, me he dado cuenta de que no siempre hay un único mensaje en un libro y que, muchas veces, cada niño puede sacar sus propias conclusiones, por lo que nunca hay que limitarles las posibilidades de sus pensamientos, sino dejarles imaginar, pensar, e identificarse de la manera que ellos quieran ya que no todos están en la misma fase evolutiva, aunque tengan la misma edad, no todos viven las mismas situaciones, etc.

Por último, quería añadir también que hay otro tipo de producción literaria infantil que apenas alcanza el 5%, como es el texto teatral. Además, como he aprendido, no existen albúmes de imágenes con texto teatral. De igual manera ocurre con la poesía, que de manera general hay poca, e infantil menos aún. 

A pesar de la importancia del texto teatral y la poesía de autor, no tienen proyección en el aula, algo que me hace pensar como futura maestra si vamos hacia el camino correcto o si es hora de cambiar lo que tenemos. 

Fuente: OtroLunes

BLOQUE 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Antes dar los contenidos de este bloque, pensaba que los textos folclóricos eran simplemente textos muy antiguos que perduraban en el tiempo. Después me di cuenta de que no, o no necesariamente. 

La palabra folclore reúne tres características, que son el anonimato (tienen tantos autores como personas lo hayan contado), la oralidad, y la multiplicidad de variantes.

Una vez empezamos a hablar de ello en las sesiones de clase, me di cuenta que conocía muchos, demasiados textos folclóricos relacionados con la literatura, así como nanas, canciones, cuentos, fábulas, trabalenguas… Y que, pueden ser perfectamente utilizados con niños. 

Como decía en la entrada de este bloque, se puede utilizar el folclore en el aula a través de los cuentos. Como todos ya sabemos, los cuentos son una parte muy importante del crecimiento de los niños, pues les permiten empatizar con el mundo, desarrollar su imaginación y resolver conflictos. El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual. Al contarles una historia podemos lograr que entiendan las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con más certeza, se estimule su memoria y sus ganas de expresarse. Además, pueden ver un reflejo de lo que aspiran a ser de mayores y pueden desarrollar representaciones simbólicas, al igual que en el juego. 

Actualmente, como bien dicen los apuntes de la asignatura, “la capacidad de crear o de imaginar está muy mermada en los niños” y es por ello, que nosotros, los maestros, debemos hacer que esto cambie o mejore. Un buen recurso para ello, es fomentar la narración de los cuentos en vez de realizar su lectura.  Si leemos el cuento en vez de contarlo, que este último, por norma general suele tener dibujos, texturas, viñetas, etcétera, no estamos dejando que la imaginación del niño fluya como debería porque estamos limitándola, no dejando que el niño cree su propia imagen de los personajes, del entorno…

Por otra parte, de los cuentos folclóricos he aprendido que reflejan aspectos de la época y/o sueños o deseos de la gente del pueblo que están muy por encima de sus posibilidades reales. Solemos llamar cuento folclórico a todos aquellos cuentos que vienen dados de generación en generación, de “boca a boca”. Ha habido grandes adaptadores y recopiladores como Perrault, los hermanos Grimm o Andersen que quisieron transcribir o adaptar dichos cuentos.

Además, según Propp, los cuentos populares se pueden clasificar en cuatro categorías:
  • Mitos: Historias de origen religioso que pretenden explicar a la gente del pueblo el carácter religioso de los fenómenos naturales, sociales o psicológicos.
  • Cuentos de animales: Todos sus personajes son animales. También están incluidas aquí las fábulas (de carácter moralizador).
  • Cuentos de fórmula: Casi siempre están en verso y poseen una parte (o “fórmula”) que el narrador se debe aprender.
  • Cuentos de hadas o cuentos maravillosos: Estos son en los que Propp profundizó más y en los que podemos encontrar muchas versiones de Perrault y los Hermanos Grimm. Se caracterizan por la aparición de al menos un personaje mágico-fantástico o sobrenatural.
En cuanto a la actividad que tuvimos que realizar, aprendí a cómo se deben contar este tipo de cuentos tras su narración y las preguntas que se pueden realizar y en qué orden.

Fuente: Wordpress

BLOQUE 3. CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.

En este último bloque hemos visto la importancia que tiene tener libros y cuentos infantiles en las aulas. Además, hay que tener en cuenta que nuestro aula debe contar no solo con una biblioteca que se adecue a la edad correspondiente, sino con una biblioteca que responda a los intereses del alumnado, a los contenidos curriculares o proyectos que se van a trabajar durante el curso, y a las necesidades emocionales de los niños. 

Si para todo ello, es necesario crear libros nuevos y finalmente decidimos crear textos para los niños, hay que seguir una serie de pautas como por ejemplo, que el argumento que vayamos a emplear para realizar el texto se ajuste los intereses y necesidades que tengan los niños con los que vayamos a trabajar o que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa con un lenguaje adecuado a la edad. Si además ilustramos el libro, intentaremos que la imagen predomine sobre el texto, que refleje la historia con una secuenciación correcta y completa y que no sea estereotipada.

Incluso, también podemos contar con la ayuda de los niños para su creación, de manera que se fomente la creatividad y sean ellos los que muestren sus intereses del momento. Para su elaboración, debemos tener en cuenta que los maestros en ese momento pasamos a ser mediadores y la participación de los niños ha de ser colectiva y de forma oral.

Tres creaciones que se pueden realizar con y/o para los niños son:

- Creación en prosa 
- Creación en verso 
- Creación dramática

Este bloque ha sido, sin duda, el que más me ha gustado y más he disfrutado ya que he podido poner en práctica todos mis nuevos aprendizajes de esta asignatura y he podido acercarme un porquito más al mundo del maestro. Es verdad que ha sido un poco laboriosa y me ha quitado bastante tiempo, pero creo que me ha merecido mucho la pena, ya que guardaré mis creaciones para un futuro. 


Fuente: Propia
PROYECTOS 7 Y 8 DE ABPI.

Estos dos proyectos nos han ayudado a cerrar esta asignatura y a poder poner en práctica muchos nuevos conocimientos. Además, nuestro paso por diferentes colegios ha hecho que todo haya sido mucho más sencillo. 

Como ya he comentado, es fundamental que no olvidemos nunca que los textos infantiles pueden ser útiles para superar algún miedo, unos celos, crear un vínculo afectivo o simplemente para disfrutarlos. Es por ello, que una función muy importante y una gran responsabilidad que tiene el maestro es elegir el libro adecuado para cada etapa evolutiva del niño, sus preferencias y sus gustos.

En el proyecto 7, debíamos contarles o leerles un cuento a los niños donde estuviésemos haciendo las prácticas. Si queríamos tener éxito y que los niños mostrasen interés y prestasen atención en todo momento, conocerles e interaccionar con ellos, era imprescindible. Además, como hemos visto, podíamos hacer una introducción en la historia, hacer pausas para la realización de preguntas, etcétera. Pero, para ello, primero debíamos escoger la estrategia.

Dentro de las múltiples opciones que se presentan para contar un cuento, las principales estrategias que existen (que no tenía muy claras) y que debíamos utilizar, eran:

Por un lado, el cuentacuentos, que es un relato que se transmite de forma oral, normalmente en tercera persona, y que está relacionado con la transmisión de textos folclóricos. Es una estrategia completamente abierta a la imaginación del narrador, ya que puede utilizar diferentes fórmulas a la hora de contarlo. Es la estrategia que más modificaciones permite porque no hay un guión escrito y es tan solo la voz del narrador la que nos transporta hasta la historia.

Por otro lado, la narración con libro es una estrategia similar a la del cuentacuentos, y puede utilizar las mismas tácticas de narración, pero siempre cuenta con el apoyo de las imágenes para narrar la historia. pero es el narrador el que enfatiza los detalles de las ilustraciones que van contando la historia. 

Por último, con la lectura del libro no es necesario conocer la historia previamente ya que consiste en leer literalmente lo que pone en el libro, sin posibilidad de modificar voces o introducir otras variaciones. En esta estrategia hay que tener en cuenta muchos aspectos similares a los del cuentacuentos, como por ejemplo la entonación, el ritmo, las pausas… Se trata de utilizar alternativamente las diferentes formas de comunicación literaria y de trabajar, con cada una de ellas, diferentes aspectos.

Tras haber aprendido a elegir un libro adecuado para los niños (sin tener la intención de enseñar algo) y distintas estrategias para contarlo o leerlo, con el proyecto 8, hemos aprendido a diseñar y a elegir un espacio adecuado para su narración, afianzando así todo lo visto en estos cuatro meses. He aprendido también, el tiempo y la dedicación que requiere hacer una buena selección de los libros que tiene que haber en el rincón de lectura, que encima, se ajuste a todo lo que he mencionado anteriormente.

CONCLUSIÓN.

Sin duda, ha sido una asignatura que a mi parecer ha estado muy bien pautada, que he podido seguir perfectamente y de la cual he extraído grandes y buenos aprendizajes para el futuro tan deseado que me espera. 

También, el hecho de que todos los trabajos fuesen visibles para otros compañeros y encima pudiesen comentar para hacer que nuestra actividad mejorara, ha sido, en mi opinión, muy enriquecedor. Incluso, las correcciones de la profesora eran visibles, por lo que podías mejorar tu entrada en cualquier momento si lo considerabas oportuno. 

Me voy muy satisfecha de lo que he sido capaz de aprender y del interés que he puesto (y que por supuesto la profesora ha hecho que tenga). He entendido que la literatura infantil tiene infinitas formas de trabajarla y de ser atractiva y que no se limita a leer cuentos sin sentido como habíamos asimilado.

Ya, por último, simplemente quería agradecer a la profesora Irune el trato que he recibido, la profesionalidad y la entrega que ha tenido en todo momento con la clase. Al igual que agradezco a todos los compañeros que me han ayudado a mejorar, ya haya sido comentándome o permitiéndome fijarme en sus trabajos.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Labajo, I. (2021). Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.

Labajo, I. (2021). Guía de trabajo. Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.

Además, me he basado en las entradas que ya había hecho anteriormente, que podéis consultar sin problema. Os dejo a continuación algunos de los enlaces que me han facilitado el trabajo de esta asignatura:

Vázquez-Reina, M. (2018). Desarrollo afectivo. Macmillan Education. Unidad 1. 7-35. https://www.macmillaneducation.es/wp-content/uploads/2018/10/desarrollo_socioafectivo_libroalumno_unidad1muestra.pdf
(Información sobre el desarrollo afectivo según la edad).

"Facultades a esperar de los 3 a los 5 años" (ACT) Raising safe kids program. https://www.apa.org/act/resources/espanol/facultades-5-anos
(Facultades mentales y sociales de niños de entre 3 y 5 años).

Kapuscinski, S. (1999-2021). Makingbooks. http://makingbooks.com/teachertips.shtml
(Información de materiales y pasos para crear libros para alumnos).

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bloque 1. Literatura Infantil. Análisis de "Las princesas también se tiran pedos".

Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.