Versión 2 del bloque 2

Fuente: Wordpress

 

Introducción

¡Hola de nuevo!

Hoy os vengo a hablar del bloque 2 de la asignatura de Literatura Infantil. Este segundo bloque de la asignatura trata de los textos folclóricos y no sé si os habrá pasado como a mí, que al leer las palabras “textos folclóricos” no estaba muy segura de si sabía lo que significaban estos términos. Una vez empezamos a hablar de ello en las sesiones de clase, me di cuenta que conocía muchos, demasiados textos folclóricos relacionados con la literatura, así como nanas, canciones, cuentos, fábulas, trabalenguas… Tal vez lo que no tenía claro era la forma de clasificar todos estos textos. Ahora ya sé que “folclore” reúne tres características que las pongo a continuación:

- El anonimato (tienen tantos autores como personas lo hayan contado).

- La oralidad (deben ser siempre transmitidos de forma oral, sin apoyo visual)

- La multiplicidad de variantes

Una vez aclarados los términos “folclore” y “textos folclóricos”, me adentro un poco más en la actividad que debo realizar, que consiste en escoger un cuento folclórico y explicar la forma en que se trabajará.

Pero os preguntaréis: ¿Por qué es importante emplear el folclore en el aula y cómo podemos hacerlo?

Se puede utilizar el folclore en el aula a través de los cuentos. Como todos ya sabemos, los cuentos son una parte muy importante del crecimiento de los niños, pues les permiten empatizar con el mundo, desarrollar su imaginación y resolver conflictos. El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual. Al contarles una historia podemos lograr que entiendan las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con más certeza, se estimule su memoria y sus ganas de expresarse. Además, pueden ver un reflejo de lo que aspiran a ser de mayores y pueden desarrollar representaciones simbólicas, al igual que en el juego. 

Actualmente, como bien dicen los apuntes de la asignatura, “la capacidad de crear o de imaginar está muy mermada en los niños” y es por ello, que nosotros, los maestros, debemos hacer que esto cambie o mejore. Un buen recurso para ello, es fomentar la narración de los cuentos en vez de realizar su lectura.  Si leemos el cuento en vez de contarlo, que este último, por norma general suele tener dibujos, texturas, viñetas, etcétera, no estamos dejando que la imaginación del niño fluya como debería porque estamos limitándola, no dejando que el niño cree su propia imagen de los personajes, del entorno…

Gracias a los cuentos folclóricos, como deben ser contados y no leídos, se puede llegar a conseguir que los niños desarrollen más la capacidad de crear o imaginar y es por ello, que, como maestros, debemos emplearlos en el aula. 

Por otra parte, de los cuentos folclóricos he aprendido que reflejan aspectos de la época y/o sueños o deseos de la gente del pueblo que están muy por encima de sus posibilidades reales. Solemos llamar cuento folclórico a todos aquellos cuentos que vienen dados de generación en generación, de “boca a boca”. Ha habido grandes adaptadores y recopiladores como Perrault, los hermanos Grimm o Andersen que quisieron transcribir o adaptar dichos cuentos.

Además, según Propp, los cuentos populares se pueden clasificar en cuatro categorías:

  • Mitos: Historias de origen religioso que pretenden explicar a la gente del pueblo el carácter religioso de los fenómenos naturales, sociales o psicológicos.
  • Cuentos de animales: Todos sus personajes son animales. También están incluidas aquí las fábulas (de carácter moralizador).
  • Cuentos de fórmula: Casi siempre están en verso y poseen una parte (o “fórmula”) que el narrador se debe aprender.
  • Cuentos de hadas o cuentos maravillosos: Estos son en los que Propp profundizó más y en los que podemos encontrar muchas versiones de Perrault y los Hermanos Grimm. Se caracterizan por la aparición de al menos un personaje mágico-fantástico o sobrenatural.
El cuento que yo he escogido para realizar esta actividad es “El erizo y el esposo de la libre”, también conocido como “La liebre y el erizo” un cuento de animales de los hermanos Grimm. Esta cuenta la historia de un erizo que se encontró una liebre mientras paseaba. En ese momento, el erizo, con muy buenos modales saludó a la liebre y para su sorpresa, esta se burló de él y de sus piernas, que por naturaleza estaban torcidas. 

El erizo no podía permitirlo así que acordaron realizar una carrera, a la cual asistió la mujer del erizo sin poder casi ni rechistar ya que el erizo la obligó. Esta estuvo compinchada en todo momento para hacer ganar a su pareja el erizo y conseguir el premio que tango como él, como la liebre habían acordado.

Facilito el link de la fábula por si a alguien le interesaría leer la historia completa: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_erizo_y_el_esposo_de_la_liebre

(Hermanos Grimm).     Fuente: Mi señal.Tv

Una vez realizado el resumen de esta historia, quería comentar, en primer lugar, que este cuento lo trabajaría con un público de niños de 5-6 años porque es una edad en la que pueden llegar a herir los sentimientos de sus iguales, burlándose de ellos, insultándoles… Además, considero que es muy importante que ya desde edades tan tempranas comiencen a desarrollar la autoestima y a no dejarse pisotear por otros. Como he leído en el trabajo de fin de grado de María José Zamora Lorente (2012) titulado “El desarrollo de la autoestima en Educación Infantil”, los contextos más significativos en los que se desarrolla la autoestima son en la familia y el ámbito escolar. Por ello, los docentes debemos saber que tanto como los iguales, como nosotros mismos, tenemos una importantísima función a la hora de forjar la identidad de un niño. “Las consecuencias de una baja autoestima repercute en el desarrollo socio emocional del niño, así como en el ámbito escolar. Muchos niños con una valoración negativa sobre sí mismos experimentan ansiedad, miedos injustificados, enfermedades psicosomáticas e hipersensibilidad.” (Zamora, M.J, 2012, p.5)

Por todo lo que acabo de decir anteriormente, considero que la edad más adecuada para contar este cuento de animales y que los niños vean como quieren llegar a ser en un futuro, bien como la liebre o bien como el erizo, es la de 5/6 años. Aunque también considero que se puede trabajar con un público menor que pueda entender perfectamente la historia.

Uso en el aula

Tal y como está escrito en la versión de los hermanos Grimm parece que está más dirigido a un público adulto que a uno infantil. Tanto la liebre como el erizo parecen representar personajes adultos porque se menciona en el transcurso de la historia que el erizo es padre de familia y la liebre está casado. Por otro lado, la recompensa que ambos apuestan si ganan la carrera (una moneda de oro y una botella de brandy), es una recompensa propia de adultos y también, doy por hecho que algo típico de la época en la que está ambientada esta fábula porque a día de hoy, no es algo muy común de apostar.

Por todo esto que acabo de mencionar, cambiaría esa parte de la historia si la tuviera que contar a niños de 5-6 años de edad.

Es cierto que también puede haber alguna palabra o expresión que los niños con esta edad no vayan a entender como por ejemplo “no entendía un ápice” en vez de “no entendía nada”. Aún así, tampoco cambiaría muchas de ellas porque está claro que, al igual que en su día a día, hay palabras nuevas que están constantemente escuchando y que tampoco entienden. 
Por último, cambiaría la escena en la que el erizo mantiene una conversación con su mujer acerca de la carrera que va a realizar con la liebre, que a mi parecer es un poco machista y no se adecúa, por lo general, con la sociedad de hoy en día. Adjunto esta parte a continuación:

-"¡Cálmate!"- dijo el erizo, -"Es mi asunto. No empieces a discutir cosas que son negocios de hombres. Vístete como yo y ven conmigo."

¿Que podría la esposa del erizo hacer? Ella se vio obligada a obedecerle, le gustara o no.

Cuando iban juntos de camino, el erizo dijo a su esposa:

-"Ahora pon atención a lo que voy a decir. Mira, yo voy a hacer del largo campo la ruta de nuestra carrera. El esposo de la liebre correrá en un surco y yo en otro, y empezaremos a correr desde la parte alta. Ahora, todo lo que tú tienes que hacer es pararte aquí abajo en el surco, y cuando el esposo de la liebre llegue al final del surco, al lado contrario tuyo, debes gritarle:

-"Ya estoy aquí abajo."-

He leído en los apuntes de la asignatura que normalmente, se señala que muchos de los relatos folclóricos son machistas (contando con que la sociedad ahora ha cambiado mucho desde que estas historias se pudieron haber contado por primera vez) y que ésta es una idea equívoca que, si se enfoca de otro modo, se puede ver como estos cuentos responden al deseo de las mujeres de poder demostrar sus capacidades y elegir su propio destino.

Hasta aquí estoy de acuerdo con esto, pero considero que en este cuento de animales no se responde a este deseo en concreto, sino que el erizo (hombre) impone sus pensamientos sin dejar lugar a la mujer de ni siquiera opinar. ("¡Cálmate!"- dijo el erizo, -"Es mi asunto. No empieces a discutir cosas que son negocios de hombres. Vístete como yo y ven conmigo.") (¿Qué podría la esposa del erizo hacer? Ella se vio obligada a obedecerle, le gustara o no.)

Yo cambiaría esta parte de la historia tal vez por un diálogo consensuado entre la mujer y su marido. Tal vez podrían dialogarlo y ella termina por ceder a ayudarle, por su propia voluntad sin que nadie se lo imponga.

Dando por terminado los aspectos que cambiaría en la narración y como última opinión sobre el uso de “El erizo y el esposo de la libre” en el aula, quería transmitir que personalmente, yo este cuento de animales lo utilizaría de forma literaria, aun sabiendo que de por sí es un texto paraliterario porque incluye una moraleja. Si tuviera que contarla yo, la moraleja me la saltaría y les dejaría a ellos entender lo que quisiesen en relación con su edad y momento evolutivo, aunque les haría alguna pregunta al final de la narración como:

- ¿Os ha gustado la historia? 
- ¿Qué os parece que el erizo haya saludado a la liebre y la liebre se haya burlado de él? 
- ¿Tiene derecho la liebre a meterse con las piernas del erizo?
- ¿Vosotros también hubieseis actuado así?
- ¿Cómo creéis que se sintió el erizo cuando se burlaron de él?
- ¿Qué podría haber hecho la liebre en vez de burlarse de él? 
- ¿Qué pasaría si se burlasen de vosotros? ¿Qué haríais? 
- ¿Qué haríais si vieseis a alguien burlarse de otro?
- Y si fueseis la mujer del erizo, ¿también le habríais ayudado?

Tal vez no hiciese todas las preguntas ya que me parecen muchas, pero las que hiciese, creo que las haría en el orden que están escritas. 

En relación con el momento del día/año, etcétera en el que contaría esta historia, considero que puede contarse en cualquier momento y situación. Aunque podría utilizar esta historia cuando haya un conflicto en el que un niño se burle de otro (como ocurre en esta historia), no la utilizaría porque estaría convirtiendo el cuento en un medio y, por tanto, la estaría empleando de manera paraliteraria y no es lo que pretendo con ella.

En cuanto a la manera de colocar a los alumnos en el aula, tal vez escogería aquella en la que mejor me vayan a ver y, sobre todo a escuchar. Por ejemplo, colocaría la clase en forma de "U" y yo me situaría en medio, en frente de ellos.

Fuente: Freepik
Motivos y simbología

En relación con los personajes, en este tipo de cuentos suelen representar arquetipos de valores o antivalores. Así, cada personaje representa una virtud o un pecado, de cuyo contraste surge la moraleja (los personajes actúan siempre como antagonistas). De esta manera, en “El erizo y el esposo de la libre” ocurre lo mismo, los personajes representan el ingenio, la humildad, etcétera. Y, por otro lado, el orgullo, vanidad, soberbia, ser vencido…

Es un cuento de animales que busca el respeto hacia los demás.

Conclusión

Esta actividad me ha resultado más difícil que la anterior a pesar de que no era muy extensa, pero he tenido que emplearle más tiempo. Con ella he aprendido lo que es el folclore y un texto folclórico. También, he aprendido que hay muchísimas versiones de un mismo cuento folclórico, y que deben ser siempre contados o narrados, pero nunca leídos.

Me hubiese gustado haber podido analizar el paradigma de Propp en mi cuento, pero escogí un cuento de animales para la realización de esta segunda actividad y no un cuento maravilloso como los que estudia Propp. Cuando me quise dar cuenta, ya tenía casi todo el trabajo hecho, así que no lo pude cambiar. 

Como reflexión, me llevo que es muy importante que los niños también puedan imaginarse la historia, sin un apoyo visual que les limite su capacidad de imaginar y crear sus propios personajes, paisajes, escenas… Por ello, he considerado no poner ninguna imagen del cuento de animales en mi actividad, porque quiero que el lector cree la suya propia de la historia. 

Me llevo muy buenos aprendizajes de este segundo bloque y espero seguir aprendiendo muchísimo más en esta asignatura.

Bibliografía

Labajo, I. (2021). Guía de trabajo. Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.

Labajo, I. (2021). Módulo docente Literatura Infantil.Universidad de La Salle. Madrid.

Webgrafía

BGGQ (31 de octubre de 2018). Bloque 2. Textos folclóricos. Mi primer blog y aprendiendo.http://literblogo.blogspot.com/2018/10/bloque-2-textos-folcloricos.html

"Facultades a esperar de los 3 a los 5 años" (ACT) Raising safe kids program. https://www.apa.org/act/resources/espanol/facultades-5-anos

Perogordo (25 de octubre de 2019). Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación. Educación con naturaleza. https://educacionconnaturaleza.blogspot.com/2019/10/bloque-2-textos-folcloricos-seleccion-y.html

Tere (21 de marzo de 2019). Textos folclóricos selección y adaptación. Érase una vez…http://blogdecuentosdetere.blogspot.com/2019/03/importancia-de-utilizar-el-folclore-en.html

Zamora, M.J. (2012). El desarrollo de la autoestima en Educación Infantil. Universidad Internacional de La Rioja, La Rioja, España. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/972/2012_11_15_TFG_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Grimm, J. y Grimm, W. (s.f.). El erizo y el esposo de la liebre. https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_erizo_y_el_esposo_de_la_liebre

“16 características de la fábula". Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-fabula/ Consultado: 15 de marzo de 2021, 08:33 pm.






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bloque 1. Literatura Infantil. Análisis de "Las princesas también se tiran pedos".

Artículo final sobre el trabajo literario en Educación Infantil.

Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.